Blogger templates

miércoles, 1 de abril de 2015

Poema: Lo Fatal

LO FATAL

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!


Estructura:


Es un soneto. El soneto es un poema de cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos más de tres. El modernismo abre la posibilidad de hacer un pare de la métrica clásica. Rubén Darío, aunque mantiene los cuartetos, no respeta el conteo silábico, ni el número de versos de la última estrofa. Esto da la impresión de que no fuera un soneto, sino un poema compuesto de tres estrofas: dos de cuatro versos, y una de cinco.


Hagamos la prueba. Tomemos el siguiente verso: y el temor de haber sido y un futuro terror... Sin licencias métricas el verso tiene 17 sílabas (a los versos agudos se les suma una sílaba de más). Con licencias métricas el verso consta de 13 sílabas. Ya vemos que tal discordancia se entiende por las características del movimiento literario.
Significado:

Habla de la muerte. Habla de la vida. Las contrapone. Es el grito del deseo de la muerte y el miedo a morir. El yo poético toma como dichosa la piedra por no sentir, pues no hay más martirio, más pesadumbre, que ser conscientes de la vida, del sentimiento de vivir. Podría tomarse como un poema existencialista, pero entendido dentro de las características del movimiento literario: El asco a la vida y una inmensa tristeza, acompañada de angustia y de melancolía.


Biblografía:
  • http://monsalve-jhon.blogspot.com/2011/12/analisis-literario-del-poema-lo-fatal.html
  • http://www.educayaprende.com/juego-educativo-mi-arbol-de-cualidades/
  • http://perdurastone.com/web/web/detalles/piedra/30/PIED_4908FECA




Figuras utilizadas por Rubén Darío

Figuras retóricas

Una de las figuras retóricas clave en la obra de Darío es la sinestesia, mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música).
En relación con la pintura, hay en la poesía de Darío un gran interés por el color: el efecto cromático se logra no solo mediante la adjetivación, a menudo inusual (para el color blanco, por ejemplo, se utilizan adjetivos como "albo", "ebúrneo", "cándido", "lilial" e incluso "eucarístico"), sino mediante la comparación con objetos de este color. En el poema "Blasón", por ejemplo, la blancura del cisne se le compara sucesivamente a la del lino, la rosa blanca, el cordero y el armiño. Uno de los mejores ejemplos de este interés de Darío por lograr efectos cromáticos es su Sinfonía en Gris Mayor, incluida en Prosas profanas:
El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris
Lo musical está presente, aparte de en el ritmo del poema y en el léxico, en numerosas imágenes:
El teclado harmónico de su risa fina
los líricos cristales
de tu reír
Biblografía: http://spanish.alibaba.com/product-gs/modern-canvas-abstract-oil-painting-music-for-sale-1051457404.html


Datos de Rubén Darío

  1. Rubén Darío
    Poeta
  2. Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. 
  3. Fecha de la muerte6 de febrero de 1916, León, Nicaragua
  4. CónyugeRosario Emelina Murillo  1893–1916), Rafaela Contreras(1890–1893)

Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Fue hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue educado por los jesuítas. A los doce años publicó sus primeros versos.

En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al periodismo. En 1883 consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En 1886 viajó a Chile donde publicó su primer libro de poemas, "Abrojo". En 1888 publicó "Azul", el libro fundamental del movimiento modernista.

En 1892 viajó a España, donde frecuentó a importantes escritores e intelectuales como José Zorrilla y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina donde conoció a Bartolomé Mitre y Leopoldo Lugones. En 1898 regresó a España y trabó amistad con Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado. En 1902 viajó a Francia donde conoció al poeta español Antonio Machado.

Siguió viajando por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia, hasta que regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en la ciudad de León y aquí falleció de una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916.

Bibliografía:

  • http://www.biografiasyfotos.com/2013/01/biografia-de-ruben-dario-lo-mas.html
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm